martes, 28 de julio de 2015

Un cuadro das Figueiras de 1793. Comentario a un cuadro de Mariano Ramón Sánchez Pintado.



    El cuadro qu'hai enriba destas líneas, y a ponencia que vos trascribo debaxo, foi obxeto del meu análisis nas III Xornadas d'Hestoria Local das Figueiras, penso que merece a pena traerlo a este blog d'imáxenes antiguas das Figueiras (a este ritmo vou ter que cambearye el nome al blog porque casi todo é a color por agora), tamén foi publicao nel libro das festas pro faltabanye todas as chamadas y bibliografía. Por certo, a copia que presentamos aquí é de muita máis calidá gracias a Juan Ignacio del Chalet. El comentario é el que sigue:

    Os dibuxos ou vistas antiguas da comarca occidental asturiana son abondo escasas. É conocido el dibuxo da Ría del Eo dende Salías (Castripol) que Pedro Grolliez dibuxóu entre 1782 y 17851 y tamén era conocida a esistencia del lenzo sobre el qu'ha tratar esta ponencia2, un conocemento que nun supón, así y todo, que se vise muitas veces el obra, inédita pral máis da xente. Querse dicir: a súa esistencia era conocida, pro el obra era desconocida, máis aló d'us poucos privilexaos.

    Este desconocemento xustifícase pola localización da pintura, porque s’atopa nel Palacio da Zarzuela, que, como ben sabemos, é a residencia oficial da Familia Real española. Nun se conoce tampouco publicación algúa que recoya úa reproducción da pintura, nin esposición da que formase parte, d'ei el meu atrevemento de calificar como inédita esta obra.

    Nel dibuxo de Grolliez vemos úa imaxe un pouquín bucólica da Ría del Eo, coas poblacióis das Figueiras y Ribadeo al fondo, pro que nun deixa muito espacio pral estudio da evolución urbana ou d'outras características importantes pral estudio histórico das poblacióis máis aló del tráfico marítimo esistente, que denota úa actividá comercial en mayor ou menor consideración.

    El lenzo que vamos analizar é un pouco máis interesante pral estudio da historia local. Dende el meu punto de vista, pode considerarse a vista máis veya del porto das Figueiras (ou, máis concretamente, da praya del Muelle das Figueiras), el qu’é xustificación abonda pra este estudio.

    Nun pretendemos analizar a calidá artística del obra, pois nun somos xente avezada a esas actividades, senón máis ben el valor testimonial d’ela como elemento tresmisor da realidá del época. Éche úa pena qu'al pintor nun ye dera por virar un pouquín a vista á súa esquerda, pois sin duda había ser máis interesante inda dende el punto de vista da historia local, enseñándonos as casas y cayes das Figueiras d’aquelos anos.

    El cuadro leva el titulo na esquina d'abaxo núa etiqueta ou cartela que pon «Figueras de Asturias» y ta pintao en óleo sobre un lenzo de 55 x 90 cm. A pesar de qu’oficialmente ta datao en 1796, a fecha da visita del pintor ás Figueiras foi, tal y como imos ver, xunio de 1793. El sou autor é Mariano Ramón Sánchez Pintado.

El encargo

    Sánchez Pintado (1740-1822) era un pintor valenciano especializao en paisaxes, marinas y miniaturas que s’incorpora en 1781 á nómina de pintores al servicio de Carlos IV, primeiro condo este era príncipe y, a partir de 1788, xa como rei, col encargo de realizar úa colección de cuadros destinaos á decoración del Palacio Real Novo de Madrid3 hasta completar un total de 118 vistas non solo de portos, senón tamén de pontes, arsenales, islas, bahías, etcétera.

    El reinao de Carlos IV coincide cos últimos tempos da Ilustración. Marcao polas ideas ilustradas, el rei foi mecenas d’este y d'outros pintores de paisaxes, col qu’axudóu á medría del saber xeográfico pro tamén al da pintura como elemento artístico. Temos que ter en conta que d’estos tempos son os derroteiros das costas d’España de Vicente Tofiño ou os trabayos cartográficos de Tomás López. A colección había ser sin duda un bon complemento d’estos trabayos cartográficos, sobre todo tendo en conta lo lonxe que taba a Corte.

El método de trabayo

    El método de trabayo de Mariano Sánchez era ún dos máis avanzaos del época se el que se buscaba era mostrar a realidá das vilas d’España, pois utilizaba a cámara escura. Por esta razón, podemos crer qu’a pintura qu'aquí vemos é ben fiel á realidá. Nun sabemos mui ben se a cámara s’usóu aquí ou non, pero, se la utilizóu, había ser máis ben «a modo de guía» que como «herramienta última»4.

    A cámara escura é el antecedente da cámara fotográfica y usa el mesmo efecto óptico (y qu'é el mesmo qu'el actual cámara de fotos): a luz entra por un furadín feito na parede d'un cuarto y proyecta a imaxe esterior na parede contraria, lo qu’usa el ilustrador pra marcar as veiras d'esa mesma imaxe.

A visita

    Viaxaba el pintor, acompañao por un peón que molía a pintura, en dúas caballerías (úa pra montar y outra pra levar a «cámara obscura, mesa de campaña y demás equipaje»). El pintor chega ás Figueiras en xunio de 1793, concretamente el día 10, y queda nel lugar hasta el 13 del mesmo mes.

    Salira da Coruña pra Ribadeo el día 6 de xunio y chegara el día 8. Alí tuvo hasta el día 10 de xunio; por esas dúas noites paga de pousada 28 rales de vellón. Por cruzar a ría cóbranye 12 rales y pola pousada de tres noites nas Figueiras outros 26. El viaxe ha seguir por Navia (unde ye cobran por pasar a ría namáis 4 rales, en comparanza cos 12 das Figueiras) y continúa por L.luarca, Soutu Lluiña, Xixón..., pasando a Cantabria antias de volver a Madrid.

El cuadro

    El cuadro móstranos básicamente úa vista das Figueiras del época dende a praya del Muelle, unde vemos un primeiro plano da Fonte da Ribeira y el muro que la separaría del Palacio, con Castripol y a ría al fondo.

    En primeiro término algúas personas dedícanse a os labores relacionaos col porto (vemos dous mariñeiros trabayando con un risón, outros dous con un caldeiro, outro nun barco y úas muyeres acarrexando augua da fonte). Nun segundo plano vemos úa tremenda actividá mariñeira con hasta cinco embarcacióis ben definidas y muitas máis velas al fondo. Vese mui ben toda acosta hasta lo que pode ser a Punta de Rapalacóis. Hoi en día esa mesma ribeira taría ocupada pola carretera, a Rula y el Pósito.

    Penso qu’a primeira embarcación que vemos pola esquerda podía tar faendo augua na Fonte del Pelamio ou na de Rapalacóis, mentres qu’a embarcación grande que vemos á dereta ta sin duda cargando algún tipo de mercancia, provisión ou incluso faendo augua na fonte da Ribeira.

El porto

    Naquela época, el actividá principal del porto era a pesca de baxura y el comercio de cabotaxe entre os portos pequenos del Cantábrico, porque as comunicacióis por terra premiaban el uso d’embarcacióis pra tresportes pequenos.

    Nun temos datos esactos del porto das Figueiras dos anos noventa del siglo XVIII. En 1753, nas respostas al Catastro del Marques de la Ensenada indicaban na pregunta 37: «... que en este dicho Coto ay diez y ocho navios, pertenecientes a otros vecinos, como resulta a sus Relaciones y regulan quarenta y cinco reales de Vellon por cada tonelada. También doce Lanchas de Pesca, pertenecientes a dichos vecinos, según resultan de sus relaciones, y regulan a cada una de utilidad al año, doscientos reales de vellon»5.

    En conto al comercio marítimo, Pascual Madoz publica nel sou diccionario, na entrada «Figueras», os datos d'entradas y salidas de mercancías del aduana de cuarta clase esistente nel porto en 1844. As principales importacióis son as 237 arrobas d’azucre, as 3.700 libras de coiro curtido, os 9.791 quintales de ferro ou as 884 libras de lin.

     Entre as esportacióis a outros portos del país, temos as 1.653 arrobas de cravazón ou as 378.064 varas6 de lenzo del país (case el 90% das esportacióis totales asturianas d’aquel ano7), y figuran tamén 26.644 libras de carne salada y outros productos como cebolas ou ovos.

    Nun figuran nesta relación productos tradicionales como el cal, que si han ter ben importancia nas esportacióis del ano 1793, pois, según Mejide Pardo, «de 1793 a 1797 entraron en A Coruña, con carga exclusiva de cal, 130 barcos, que procedían en su totalidad de Ribadeo, Figueras, Castropol y Vegadeo»8. Había ser sin duda el cal dos sete caleiros esistentes na Lieira9. Tampouco nun figura a madera, que se consideróu esportación tradicional da comarca, pro quizás con máis importancia en épocas anteriores.


As embarcacióis

    El cuadro danos información tamén sobre el tipo d'embarcacióis que s’usaban (se consideramos qu'el autor era ben realista y que, comparando con outras vistas d’él, nun repite os modelos). Anque nos adentremos nel campo das hipótesis, el barco da dereta ben puidera tratarse d’un patache10 ou, máis seguramente, un quechemarín11. Tamén pode ser úa chalupa del bonito, pro a esistencia de bauprés fainos pensar outra cousa, porque estas nun lo tían. As lanchas que se ven máis al fondo poden ser trincaos, embarcacióis tradicionales das Rías Altas qu’arbolaban un solo palo cerca da proa con forte caída hacía a popa y que levaban úa sola vela de grandes dimensióis12.

    É destacable por outro lao que nun s’observan nítidamente velas latinas entre as lanchas qu’aparecen na pintura: as máis d’elas levan vela al tercio13.

    Polo demáis, y pra ir concluindo, pouco podemos aventurar sobre a vestimenta tradicional que leva a xente retratada nel paisaxe; tampouco podemos falar de Castripol, pois nun temos nitidez abonda.

    A pesar dos muitos perós que ye podemos sacar a este análisis y a pouca información que nos dá a perspectiva escoyida pol autor, debe destacarse a valía que presenta como documento d'importancia pral análisis da historia das Figueiras y que completa un pouquín máis os datos que xa temos sobre a trayectoria d’este porto mariñeiro.


1 El dibuxo de Pedro Grolleiz foi presentao na esposición de materiales relacionaos coas Figueiras y a Guerra da Independencia que se amañóu con motivo das II Xornadas d'Historia Local. Forma parte da pinacoteca da Real Academia Española.
2 Ignoraba al hora de escribir el artículo unde se anunciara anteriormente a esistencia del cuadro en cuestión, máis tarde sacarónme del error cua copia del artículo Figueras de Asturias, que M.A.Serrano Monteavaro publicóu nel semanario La Comarca del Eo en fecha que desconozco.
3 GÓNZALEZ SANTOS, Javier (2004): «La vista de San Lorenzo y del Campo Valdés de Gijón: un cuadro del paisajista Mariano Ramón Sánchez Pintado para Jovellano007. Archivo Español de Arte. LXXVII. 308. 385-395. Http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es
4 DE LA MANO, José: JMariano Sánchez y las Colecciones de Vistas de Puertos en la España de finales del Siglo XVIII (2012) .Http//:www.josedelamano.com.
5 A pergunta dicía testualmente: «37. Si hay algunos Individuos, que tengan Embarcaciones, que naveguen en la Mar, ò Rios, su porte, ò para pescar: quantas, à quien pertenecen, y què utilidad se considera de cada una à su Dueño al año». Interrogatorio a que han de satisfacer, bajo Juramento, las Justicias, y demás Personas, que harán comparecer los Intendentes en cada Pueblo. Real Decreto de 10 de octubre de 1749.
6 Según a Real Orde de 9 de decembre de 1852, pola que se determinaban as correspondencias entre as pesas y medidas métricas y as actuales en uso: úa arroba equivale a 11,5 kilogramos aprosimadamente; un quintal, a 46 kilogramos aprosimadamente; úa libra, a 0,46 kilogramos aprosimadamente; y a vara castellana, a 0,83 metros. Usando estos datos, as importacióis citadas son estas: 2.725 kilogramos d’azucre, 1.700 kilogramos de coiro curtido y 450.000 kilogramos de ferro. Entre as esportacióis: 19.000 kilogramos de cravazón, 12.500 kilogramos de carne y 313.000 metros de lenzo del país.
7 OCAMPO SUAREZ-VALDES, Joaquín (1990): Campesinos y artesanos en las Asturias preindustrial (1750-1850). Silverio Cañada Editor, Uvieo: 308-317.
8 Citao en MÉNDEZ PÉREZ DE PRESNO, Marcelino & LOMBARDERO RICO, Chemi (2005): Los hornos de cal en el extremo occidental asturiano. CEDER Oscos-Eo, Uvieo
9 Ibid., p.
10 «[...] buque de tonelaje medio-pequeño que fue muy corriente en los puertos del Norte de España en la segunda mitad del siglo XIX [...] eran barcos toscos y robustos, que fueron muy numerosos en la matricula asturiana. Realizaban fletes de cortas distancias, generalmente llevando madera y mineral –cargas de poco valor por unidad de volumen—, y fueron los últimos supervivientes del tiempo de la vela: todavía bien entrado el siglo XX se veía a pataches del occidente asturiano o de Galicia cruzar el Cantábrico...».GARCÍA LÓPEZ, José Ramón (2010): Historia de la marina mercante asturiana. Apogeo y ocaso de la vela (1840-1880). 2ª Edición, Museo Marítimo de Asturias, Lluanco: 94 y ss.
11«[...] era poco más que una lancha mayor de pesca (las que en Asturias se denominaron lanchonas), y de estructura parecida. Se diferenciaban de ellas, aparte del mayor tamaño y tener bordas más altas, en que iban provistos de bauprés con botalón (palo que sale de la proa y que permite montar las velas denominadas foques) y destinaban la mayor parte del espacio para carga [...] solían tener una capacidad de carga que oscilaba entre las 10 y 40 toneladas, y muy rara vez superaba las 50 [...] fueron muy populares en las Asturias de la primera mitad del siglo XIX». Ibid., p. 95.
12 RODRÍGUEZ GÓNZALEZ, César (2006), “Los barcos de cabotaje del Cantábrico”, Barlovento nº 11, Cuaderno de bitácora de la Fundación Villas del Cantábrico.
13 Según Agote Aizporua (Gure Itsasontziak [Nuestros Barcos]. BERTAN nº 23, Diputación Foral de Guipuzkoa. Departamento de cultura y euskera: 82), a vela al tercio predominóu nas embarcacióis menores del Cantábrico polo menos dende el siglo XVI. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario